El presente trabajo tiene por objetivo, caracterizar el patrimonio biocultural inherente al territorio cafetero del municipio de Cajibío en el departamento del Cauca, Colombia.En ese sentido, se hace una apuesta política-decolonial, desde el cual la patrimonialización ha sido uno de los dispositivos de de dominación y una herramienta para el ejercicio del poder y la mercantilización del territorio. A continuación, se presentará la estructura de esta investigación y se abordara en detalle, discursivamente elementos sustantivos del proyecto. Dentro del problema de investigación se encuentra el tema de la caficultura Caucana, la cual históricamente se ha caracterizado, http://www.canadianrxbest.com por sus cultivos a pequeña escala, con una racionalidad de economía campesina, en el que se cruzan cultivos como el maíz, fríjol, plátano, caña de azúcar, entre otros productos de autoconsumo; al igual que la implementación de una diversidad de actividades agropecuarias,. Al respecto Palacios (1983) meciona que el cultivo de café en el cauca se asocio en primera instancia a la tenencia y formalización de la tierra en las parcelas indígenas y las cementeras negras (1983: 241) y tomo fuerza en la hacienda cuando se impulsa el mercado externo a finales del siglo XIX (1983: 241) demarcando así una dinámica socio productiva, relacionando el cultivo accesorio de café a pequeña escala en las pocas tierras de la fuerza de trabajo colonizada.
Categoría: Tesis
Autor(es): LINA JULIANA ROBAYO CORAL
Formato: pdf
No. de páginas: 185
Año: 2017