El impacto generado por la minería, especialmente la de oro, y las luchas que varios grupos han emprendido en defensa de su territorio frente a esta actividad extractiva, ha generado acciones y debates tanto a nivel nacional como regional sobre cómo administrar y usufructuar este recurso. Para el caso de El Macizo colombiano, el oro y el agua son los recursos más importantes en la coyuntura actual, en donde multinacionales, empresas, organizaciones sociales, mineros, líderes, ambientalistas, entidades educativas, grupos de investigación y cualquier cantidad de actores, convergen no solo para exponer sus puntos de vista, sino también para ejercer control territorial y alcanzar sus objetivos, tanto desde la argumentación y la movilización pacífica, hasta las medidas de hecho, las amenazas y la violencia directa. Si bien, el Macizo colombiano tiene gran relevancia por el agua que proporciona a una buena parte del país, también tiene una tradición en la minería que suma varios siglos. El actual contexto colombiano que proyecta el sector minero como uno de los principales para el “desarrollo” de la nación, respondiendo a la gran demanda mundial de metales (Bridge 2004) ha hecho que las contradicciones entre las distintas visiones y proyectos sobre el Macizo se intensifiquen, generando tensiones y transformaciones en los territorios y las territorialidades del espacio geográfico.
Categoría: Tesis
Autor(es): Julian Ausecha Ordoñez
Formato: pdf
No. de páginas: 103
Año: 2016